27/noviembre/2025

Destina la Gobernadora Delfina Gómez 54% del presupuesto 2026 a política social

Se garantiza la atención a mujeres, personas adultas mayores y con discapacidad, así como pueblos originarios.

Estado de México.– Con la finalidad de construir un Estado de México más justo e igualitario, el Paquete Fiscal 2026 de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, destina el 54 por ciento del presupuesto total a la política social. Este fue presentado al Congreso Local y deberá ser aprobado a más tardar el 15 de diciembre de 2025.
Oscar Flores Jiménez, Secretario de Finanzas de la entidad, destacó que son 219 mil 858 millones de pesos “para fortalecer los programas de combate a la pobreza, ampliar el acceso a la educación y a los servicios de salud; impulsar la vivienda y mejorar la seguridad”.
De manera particular, los programas sociales presentan una variación positiva de 13 por ciento, respecto al monto autorizado en 2025 con un incremento de 2 mil 424 millones de pesos.
Con ello, se garantiza atención a los sectores que más lo necesitan como mujeres, adultos mayores, pueblos originarios, el campo, y personas con discapacidad, para transformar su vida y la de sus familias.
El proyecto estima ingresos totales por 410 mil 342 millones de pesos y reafirma la política de cero contratación de nueva deuda. Además, prioriza los principales ejes de desarrollo del Estado de México: bienestar social, empleo y desarrollo económico, preservación del medio ambiente y acceso al agua, así como participaciones municipales.
Las reformas presentadas tienen como propósito simplificar, armonizar y modernizar el marco hacendario estatal, permitiendo mayor transparencia y eficiencia en el ejercicio del gasto para administrar los recursos públicos con responsabilidad, austeridad y sentido social.

Claudia, cómo has cambiado

Contraseñas: Por Miguel Valera
Guadalupe Acosta Naranjo parece recordar a Neruda: “Nosotros los de antes ya no somos los mismos”.

Se lo dice a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo: “qué triste que Claudia terminó en el lado contrario del que luchamos tantos años”.
“Que no se queje de nosotros, que no se queje de mí, yo sigo donde mismo; ella es la que cambió con el poder”, asevera.
Frente al escozor —sensación dolorosa, como la que produce una quemadura— que ha generado las manifestaciones públicas en contra del gobierno de la Cuarta Transformación, me llama la atención lo declarado por Guadalupe Acosta Naranjo, un líder histórico de la izquierda mexicana, luchador social, ex diputado, fundador del Frente Cívico Nacional.
“Yo conocía a Claudia cuando ella tenía 22 años y yo tenía 20. Militábamos en la misma organización, en Punto Crítico. Éramos de las juventudes de Punto Crítico. Ella cumplió 63, yo cumplí 61. En la edad ahí medio vamos, pero me lleva cierta ventaja la compañera. Se ve muy bien, por cierto”, dice sonriente.
“Claudia, lo que cambió de aquella muchacha de 22 años y yo 20 cuando nos conocimos es que luchábamos por la libertad, por el derecho a manifestarse, porque la gente pudiera ejercer sus derechos constitucionales plenamente. Luchábamos por la tolerancia, por la pluralidad”, indica.
Y lanza contundente: “No llamábamos traidor a quien no pensaba como nosotros. No los llamábamos porros de derecha a quien no pensaban como nosotros sino creíamos en las libertades, en la democracia, en la pluralidad, en la tolerancia”, asevera el Economista, quien se inició como líder sindicalista en Sinaloa, su estado natal.
“Si es cierto que venimos herederos del 68, porque ni a Claudia ni a mi nos tocó participar sino porque éramos discípulos de Raúl Álvarez Garín, de la Chata Campa, del Búho, del Pino, de Javier González. De ellos éramos discípulos. Éramos de la misma organización. Ellos cuando vino la represión en el 68 llamaron al diálogo público que ella no tiene. Y cuando hubo la segunda represión llamaron a una marcha del silencio para demostrar que ellos no habían tenido ninguna participación en los actos de violencia. ¿Quiere Claudia que llamemos a una marcha de silencio? Para ver quiénes son los provocadores”.
“Qué triste que Claudia terminó en el lado contrario del que luchamos tantos años. Que no se queje de nosotros, que no se queje de mí, yo sigo donde mismo, ella es la que cambió con el poder”, expone en su cuenta de X el político que se hace llamar “Socialdemócrata que quiere acuerdos por el bien de México, y ahora en resistencia”.
Sus palabras me recuerdan al poema 20 de Pablo Neruda —una pieza que me sabía de memoria—. “Puedo escribir los versos más tristes esta noche”, repite constantemente el poeta chileno y en uno de ellos, consigna: “Nosotros los de antes ya no somos los mismos”.
Es verdad, como dejó escrito Heráclito para la posteridad, que “nadie se vaya dos veces en el mismo río”, que todo fluye, todo cambia y que como me solía recordar un viejo maestro del periodismo, las opiniones algunas veces tienen “fecha de caducidad”.
más información del tema https://veracruzenred.mx/claudia-como-has-cambiado…/

Veracruz en red

Neza presume de cuidar a las mujeres pero las denuncias se pudren en los escritorios

Otra vez el gobierno vendiendo humo mientras la realidad lo cachetea.

Nezahualcóyotl, Estado de México.- Mientras en redes sociales el gobierno municipal posa con chamarras “institucionales”, caras de gravedad y discursos de “compromiso con la vida, la felicidad y el respeto a las mujeres”, en las calles de Nezahualcóyotl la historia es otra: cuando una mujer denuncia, la ignoran, la pasean, la cansan… y la violencia sigue.
Porque aquí no comemos discurso: comemos datos. Y los datos duelen más que cualquier boletín oficial.
LOS NÚMEROS QUE EL GOBIERNO NUNCA LEE, PERO TODO NEZA VIVE
alerta de género… pero sin alerta real
Nezahualcóyotl tiene alerta de género declarada por dos razones:
Violencia feminicida
Desaparición de mujeres
¿Y qué ha pasado? Exacto: nada que cambie el infierno cotidiano.
las cifras hablan más que los funcionarios
En 2024 se registraron:
192 denuncias por abuso sexual
106 por acoso sexual
Más de 900 casos de violencia familiar
Decenas de casos de violencia de género que jamás se investigaron bien
Y feminicidios que se “administran” pero no se resuelven
¿Senderos seguros? ¿Operativos? ¿Apoyo integral?
Lo único “seguro” es que la impunidad sigue.
EL GOLPE QUE DESNUDA AL SISTEMA:
LAS MUJERES DENUNCIAN… Y LAS AUTORIDADES NO RATIFICAN NADA
Aquí viene lo que el gobierno jamás te dice:
Más del 60% de las denuncias de violencia contra mujeres NO se ratifican.
¿Por qué?
Porque el Ministerio Público de género que debería atenderlas ni siquiera está en Neza, está en otro municipio.
Sí, así como lo lees: para formalizar una denuncia por violencia de género, una mujer debe salir de su municipio, viajar, gastar y revivir su agresión frente a nuevas oficinas.
Resultado:
Muchas abandonan el proceso
Los casos se archivan
El agresor queda libre
Y el gobierno se toma la foto “en apoyo a las mujeres”
Pero eso sí: hashtags a montones.
LOS CASOS QUE NO QUIEREN MIRAR
En colonias como La Perla, Benito Juárez, Agua Azul, Maravillas y Valle de Aragón, mujeres han reportado:
Policía que no llega
MP que no inicia carpeta
Agresores a los que solo les dicen “cálmese joven”
Unidades que ni pasan aunque se les llame
Denuncias que quedan en “sin elementos”
Pero el gobierno prefiere contar luminarias nuevas como si eso fuera justicia.
CONCLUSIÓN
EL GOBIERNO PRESUME CUIDAR A LAS MUJERES… PERO SOLO CUIDA SU IMAGEN
Aquí en Neza estamos cansados de discursos en traje y chamarras oficiales.
Lo que queremos es que cuando una mujer diga “me agredieron”, la autoridad se mueva, no que le pidan paciencia, tiempo, viajes y “más pruebas”.
La violencia no se combate con fotos.
Se combate con justicia.
Y esa, en Nezahualcóyotl, sigue brillando por su ausencia.

Notineza