En Edomex inició la sucesión; Morena y aliados se quedan bastión priista

2958994

Lunes 5 de mayo 2023

Los respectivos triunfos de Morena-PT-Verde en el Estado de México y el de la alianza opositora PRI, PAN y PRD en Coahuila replantearán la recta final de la sucesión del presidente López Obrador

El triunfo de Morena-PT-Verde en el Estado de México y el de la alianza opositora del PRI, PAN, PRD en Coahuila, marcará un nuevo rumbo de cómo se desarrollará la recta final de la sucesión presidencial durante los próximos 363 días, hasta llegar a la elección del 2 de junio de 2024.

Con el cierre de las casillas electorales en el Estado de México y Coahuila ayer comenzó el proceso para el recambio en la presidencia de México, que será entre dos polos: Morena-PT-Verde versus PRI, PAN, PRD.

Según el conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE) en 617 casillas, 88% de las 700 de la muestra, en el Estado de México Delfina Gómez de Morena-PT-Verde tiene un porcentaje mínimo de 52% de los votos y un máximo de 54% de los votos, por 43 por ciento mínimo y 45% máximo de Alejandra del Moral de la alianza PAN-PRI-PRD-NA. Se reporta un abstencionismo de 50% de los electores.

En Coahuila, Manolo Jiménez del PRI-PAN-PRD obtuvo 55% mínimo y 58% máximo de los votos; Armando Guadiana de Morena, 19.9% mínimo y 21.9 máximo; Ricardo Mejía del PT, 13% mínimo y 14.4% máximo y Lenin Pérez, del Verde, 5.7% mínimo y 6.4% máximo de los votos. El abstencionismo se ubica en 42%.

La victoria de Delfina Gómez, de Morena, enmarca varios hechos:

Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador amplía su poder: llega a 22 gobiernos estatales de 32.

Es la primera alternancia política en 94 años en el Estado de México, crisol del priismo y cuna de dos presidentes de México, Adolfo López Mateo (1958-1964) y Enrique Peña Nieto (2012-2018).

La de Gómez fue su segunda elección por la gubernatura y será la primera mujer en gobernar esa entidad; con ella al frente de la administración mexiquense se convertirá en la décima gobernadora del país, 8 de Morena, cifra nunca antes registrada. 

La llegada de la maestra Gómez a Toluca se plantea como el fortalecimiento de Morena hacia los comicios de 2024. Las razones son por el padrón electoral que es de 12 millones 705 mil 859 de personas, que representa el 12.6 por ciento del padrón nacional; el abultado presupuesto que maneja el erario público y la natural sinergia entre la entidad mexiquense y la Ciudad de México. Además de la percepción que se creará en un eventual avance hacia el triunfo en las elecciones federales del próximo año.  

La alianza Va por México, por su parte, tiene ante sí una necesaria reconfiguración; la derrota de la priista Alejandra del Moral otorga al PAN mayor fortaleza dentro del grupo aliancista, aunque se insista en la paridad entre los partidos aliancistas.

Dos días antes de los comicios en el Estado de México y Coahuila, las dirigencias del PAN, PRI y PRD, anunciaron que esta semana anunciarán el método de selección de su candidato presidencial, en comunión con la sociedad civil.

El triunfo de Manolo o Jiménez en Coahuila -que ni el porcentaje de sus 3 adversarios lo empatarían-, aunque cómodo para la alianza PRI-PAN-PRD, obtuvo mayores ventajas al no lograrse la alianza entre Morena-Verde-PT, a diferencia del Estado de México.

La reversa tardía de las dirigencias nacionales a las candidaturas locales para apoyar al candidato de Morena y la rebeldía de los candidatos y las bases del Verde y PT serán un tema a atender por el partido en el poder, tomando como referencia las aspiraciones y proselitismo de Gerardo Fernández Noroña por el PT y del senador Manuel Velasco -protagonista de un anticipado anuncio de triunfo de Delfina Gómez vía Twitter-, por el Verde, que quieren ser candidatos presidenciales.

El Triunfo de Morena en el Estado de México provocará necesariamente replanteamientos.

Los grupos políticos de los cuatro aspirantes de Morena, (en orden alfabético): Marcelo Ebrard (secretario de Relaciones Exteriores), Adán Augusto López (secretario de Gobernación), Ricardo Monreal (senador de la República) y Claudia Sheinbaum (jefa de gobierno de la Ciudad de México), terminarán de definirse. Los hechos muestran a Delfina Gómez más cerca de Sheinbaum que de cualquier otro aspirante morenista.

Morena tiene que desarrollar estrategias para poder mantener en campaña a sus aspirantes -así han estado desde junio de 2021-, una vez que el Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó suspender los actos de campaña desde las posiciones de gobierno que tienen el secretario de Relaciones Exteriores, el titular de Segob, el senador de la República y la jefa de gobierno de la Ciudad de México.

La dirigencia nacional de ese partido tiene agendada para hoy lunes el inicio del su llamado “plan C” rumbo a la elección presidencial, uno de los objetivos es recuperar la Ciudad de México (perdida parcialmente en 2021) y volver a posicionarla como “el bastión del obradorismo”, según Mario Delgado, líder de Morena, sin menos cabo de que en la capital del país la izquierda y el cardenismo del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, echaron raíces hace décadas.

Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, uno de los cuatro aspirantes presidenciales por Morena, tiene programado presentar hoy un método para la elección del potencial sucesor de Andrés Manuel López Obrador. El canciller mencionó hace dos semanas que tiene una propuesta para que el proceso de elección del candidato presidencial de Morena sea equitativo y transparente, y garantice la unidad del partido y la continuidad de la 4T.

Ebrard apela a reconocimiento público que tiene por su larga trayectoria política y uno de sus argumentos ha sido que los aspirantes renuncien a sus cargos, lo que implicaría recambios en al menos dos carteras estratégicas del gabinete, el gobierno de la capital del país y una senaduría. 

Los estatutos de Morena, sin embargo, señalan que la elección de su candidato presidencial será en una encuesta, aún sin fecha precisa, pero con la idea de lanzar la convocatoria durante la primera mitad de este mes. El presidente López Obrador no ha dejado de subrayar que él apoyará al ganador de esa encuesta, como sucedió en Coahuila con Armando Guadiana que obtuvo un bajo porcentaje de los votos en la elección de ayer.

Un factor que se suma a los eventuales escenarios en la carrera sucesoria, es la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el llamado plan B electoral del presidente.

Oficialmente el proceso electoral para la elección federal del 2024 comienza en septiembre próximo. La proximidad hace ver que aun cuando se fallara a favor de este plan, no habría tiempo de ponerse en marcha. Además de que existe la posibilidad de que la SCJN deseche las pretendidas reformas electorales y que la sucesión presidencial del 2024 que arrancó ayer al cierra de las casillas del Estado de México y Coahuila, se realicen con las leyes vigentes.

https://www.excelsior.com.mx/nacional/en-edomex-inicio-la-sucesion-morena-y-aliados-se-quedan-bastion-priista/1590594