VECINOS DE OLLERAS DESTRUYEN CACTÁCEAS DE LA BIOSFERA DE  OAXACA, EN SANTIAGO CHAZUMBA, POR CONFLICTO AGRARIO

1oaxaca

También está siendo dañada una especie de palma en peligro de extinción.

* Tráfico de influencias agrarias.

* Secuestran a vecinos por represión.

 La biosfera de Puebla – Oaxaca es dañada por habitantes de la comunidad de Olleras de Bustamante que se ha dedicado a destruir centenarias cactáceas, entre ellas el cactus, la biznaga, magueyes, diferentes tipo de nopales, la lechuguilla y una especie de palma en peligro de extinción.

De acuerdo a la UNESCO, el municipio de Santiago Chazumba forma parte de los 50 municipios que integran la biosfera de Tehuacán – Cuicatlan, que se encuentra entre Puebla y Oaxaca.

Por un conflicto de tierras entre el pueblo de Olleras de Bustamante y la Sociedad Agrícola de Santiago Chazumba, los primeros empezaron a destruir las plantas de la biosfera Tehuacán -Cuicatlan para abrir caminos, sin contar con alguna autorización de la Semarnat o del gobierno de Oaxaca.

EL CONFLICTO

Además, los vecinos de Olleras de Bustamante colocaron una cerca de alambre, por qué dicen que son «dueños» de más de 2500 hectáreas de la biosfera.

Por siglos, el pueblo de Santiago Chazumba ha cuidado esa parte de la biosfera, respetando sus especies y fauna.

Sin embargo, los vecinos de Olleras de Bustamante también reclaman legalmente esa parte de hectáreas.

El conflicto se ha llegado a tornar violento y a niveles de secuestro de al menos tres personas que viven en el barrio de Tanchi, que limita con las tierras en disputa.

FUNCIONARIOS AGRARIOS FAVORECEN A GRUPOS CONTRARIOS

De acuerdo a la Sociedad Agrícola de Santiago Chazumba, ellos se consideran víctimas de una embestida articulada por Sotero Mendiola Rivera, funcionario de la Procuraduría Agraria de Tlaxiaco y José Jesús Rodríguez Tovar, Magistrado del Tribunal Agrario número 46 para despojarlos de sus tierras que por siglos han cuidado y respetado su entorno.

Estos funcionarios agrarios, junto con la comunidad de Olleras de Bustamante los quieren despojar de 2596.39.90.30 hectáreas.

La Sociedad Agricola de Chamuza asegura tener escrituras de que son propietarios de esta zona desde 1870.

Con su respectiva documentación y títulos, Eusebio Pimentel Carreón, acude a las instancias legales para comprobar que las tierras en disputa son de ellos.

LAS ESCRITURAS

El representante de la Sociedad Agricola de Chamuza explicó que a través de los siglos se hicieron tres compras de esas tierras.

La primera fue el 17 de octubre de 1870 de 2596.39.90.30 de hectáreas al cacique José María Bautista y Guzmán, lo cual se acredita con escritura pública inscrita en el Registro Público de la Propiedad de nombre Olleras-Escalerillas.

La segunda el 23 de febrero de 1880, también con el cacique José Joaquín Bautista y Guzmán, con el instrumento número 6 de nombre lote del pueblo.

Y la tercera ocasión el 2 de marzo de 1889, del lote denominado Rancho de Pastores a la señora Benita Delgado de Marín.

INICIA EL CONFLICTO

Aunque después, los representantes de Olleras en el año 2010 citaron a la mesa directiva de la Sociedad Agrícola de Santiago Chazumba en la Procuraduría Agraria en Huajuapan para una conciliación por el lote Olleras, Escalerillas.

«Se nos dijo por parte de la Procuraduría Agraria que se tenía que entregar toda la primera compra y al no acceder a sus peticiones, nos retiramos, sin ninguna negociación».

Ante ello, «se nos demanda ante el Tribunal Agrario número 46 y se abre el juicio agrario 15/05/2010, promovido por Sotero Mendiola Rivera como presidente de bienes comunales de Olleras y como funcionario público de la Procuraduría Agraria en Tlaxiaco».

Agregó: «Este funcionario, manifiesta que el conflicto por quitarle las tierras a la Sociedad Agrícola de Santiago Chazumba data de 1920 y las escrituras públicas de compra de la sociedad agrícola de Santiago Chazumba data de 1870 a la fecha».

«Al respecto el magistrado del Tribunal Unitario Agrario (TUA) del distrito 46 José Jesús Rodríguez Tovar señaló a Sotero Mendiola Rivera, en el caso específico de este conflicto entre la Sociedad Agrícola de Santiago Chazumba y los comuneros de Olleras que lo procedente es solicitar la prescripción adquisitiva de la tierra, acuerdo que concertó Sotero Mendiola Rivera y el magistrado José Jesús Rodríguez Tovar

El Tribunal Unitario Agrario notificó a la mesa directiva de la Sociedad Agricola de Chamuza de la demanda presentada por Sotero Mendiola «para despojarnos de 2596.39.90.30 hectáreas y no las 2460 que dice Sotero Mendiola en el periódico Regiones de Oaxaca del 12 y 13 de agosto 2011 y 2012».

Los de Santiago Chamuza presentaron pruebas solicitadas por el Tribunal Agrario número 46 con sede en Huajuapan, entre ellas la escritura pública de compraventa de 1870 instrumento número 59, acta constitutiva de 1886, instrumento 6, del dictamen de improcedencia del cuerpo consultivo agrario de 1993, así como un dictamen de improcedencia de tribunal agrario número 21 expediente 22/94, todo en contra de Olleras.

LAS ARBITRARIEDADES

«No obstante, Sotero Mendiola Rivera y José Jesús Rodríguez Tovar, tomaron acuerdos para despojarnos de nuestras tierras de forma arbitraria y totalmente al margen de la ley.

En un flagrante y descarado abuso de poder, se ha amedrentado y sometido a fuertes cooperaciones a la gente con la amenaza de despojarlos de sus solares, parcelas de cultivo, acceso a los servicios públicos, acceso a sus huertas y hasta pastoreo de ganado en terrenos propiedad de la Sociedad Agrícola de Santiago Chazumba

Además, los de Olleras comenzaron a perforar un pozo profundo en el núcleo rural barrio Tanchi, agrediendo y amenazando a los pobladores para no tener oposición.

LA DESTRUCCIÓN DE LA BIOSFERA Y LOS SECUESTROS

Los de Olleras colocaron una cerca de manera ilegal en la parte de la biosfera en donde están las más de 2 mil 500 hectáreas en conflicto, porque dicen ser «los dueños».

Pero alguien daño esa cerca y ahora le echan la culpa a los del barrio de Tanchi.

Los de Olleras secuestraron a dos mujeres y al esposo de una de ellas sobre la carretera

Chazumba-Tianguistengo, por ser del barrio de Tanchi, para responsabilizarse del daño de la cerca, aunque nada tenían que ver con ese tema.

Así también usan armas de fuego para para intimidar a los campesinos del barrio de Tanchi y a la Sociedad Agricola de Chamuza, para que no se acerquen a la zona en disputa.

Lo más grave es la destrucción de las cactáceas que por siglos han existido lo que es la biosfera de Tehuacán -Cuicatlan, que según la UNESCO están entre Puebla y Oaxaca.