Focos de riesgo en el sur y norte del estado podrían reducir legitimidad del proceso electoral: Plataforma Saber Votar

La Plataforma Saber Votar encendió las alarmas esta semana al presentar su análisis más reciente sobre el clima electoral en Veracruz, entidad que se perfila como uno de los focos rojos durante el próximo proceso de votación. El informe advierte que el crimen organizado y los focos de riesgo en el norte y sur del estado de Veracruz podrían reducir la legitimidad del proceso electoral si no se toman medidas urgentes de seguridad. Según el estudio, la amenaza creciente de la violencia y la intervención del crimen organizado podrían tener un impacto directo en la participación ciudadana. Los hechos de violencia registrados contra candidatos y sus equipos de campaña en el estado de Veracruz podrían generar un abstencionismo de 35 a 40 por ciento en la jornada del 1 de junio, afirmó Guillermo Torres Quiroz, director de la plataforma Saber Votar. Los datos expuestos son contundentes: se estima que, si el nivel de abstención alcanza el 40 %, la legitimidad y representatividad de los resultados electorales quedarían seriamente debilitadas.
La situación sería particularmente crítica en municipios donde se ha documentado una influencia constante de grupos criminales, así como ataques contra periodistas, aspirantes a cargos públicos y sus respectivos equipos de campaña. Lo que está en juego no es únicamente la renovación de cargos municipales, sino la legitimidad del proceso democrático en una región golpeada por la inseguridad. La participación o el silencio de los votantes podría definir no solo quién gana, sino cómo se ejerce el poder en los próximos años. El reto para las autoridades estatales y federales es claro: garantizar condiciones mínimas de seguridad para todos los actores del proceso, desde candidatos hasta ciudadanos de a pie. En un entorno donde el miedo amenaza con convertirse en un factor político, el simple acto de votar puede representar un gesto de resistencia. Las zonas más vulnerables: el norte y el sur. El informe identificó dos áreas prioritarias donde los riesgos son mayores. Al norte del estado, los reportes señalan incidentes de intimidación política y presencia de grupos armados. Al sur, la región colindante con Tabasco presenta una situación aún más compleja: allí, la injerencia del crimen organizado no solo es visible, sino que comienza a parecer sistemática.
De acuerdo con Saber Votar, la espiral de violencia en estos territorios pone en peligro el desarrollo de campañas seguras y transparentes. El documento subraya que las agresiones ya no son hechos aislados, sino parte de una estrategia de desestabilización que podría inclinar la balanza en municipios clave. Ante este escenario, los especialistas lanzaron un llamado directo a la ciudadanía: la mejor forma de contrarrestar el abstencionismo “y por ende la injerencia de grupos delictivos” es mediante la participación activa en las urnas. La presencia de votantes, sostienen, funciona como un contrapeso social y político frente a las amenazas. “La integración comunitaria y el compromiso ciudadano pueden ser herramientas fundamentales para recuperar el control de muchas regiones”, refiere el estudio. Para lograrlo, recalcan, es urgente reforzar los protocolos de seguridad durante el proceso electoral, particularmente en zonas identificadas como de alto riesgo. También se plantea la necesidad de aumentar la inversión destinada a la protección de candidatos, periodistas y funcionarios electorales, que siguen siendo blanco de amenazas e incluso agresiones físicas. El informe sugiere que el Estado no debe solo actuar en reacción a los ataques, sino prevenirlos activamente. En cuanto a las tendencias electorales, el estudio mostró contrastes marcados entre dos de los municipios más relevantes del estado. En el puerto de Veracruz, la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia en Veracruz (integrada por Morena y el Partido Verde) mantiene una ventaja de más de 25 puntos frente a su competidor más cercano del PAN. Sin embargo, en el vecino municipio de Boca del Río, la contienda está mucho más reñida. Allí, la aspirante del PAN aventaja por apenas cuatro puntos, un margen que analistas ya califican como un “empate técnico”. Este panorama ilustra no solo la diversidad política del estado, sino también cómo el contexto de violencia puede modificar las preferencias y decisiones del electorado. “La integración comunitaria y la participación ciudadana pueden ser herramientas fundamentales para recuperar el control de muchas regiones”, concluyó.