Sheinbaum niega que Guardia Nacional use huachicol: ‘Son bidones de agua’

1gn1

En su conferencia, Sheinbaum presentó un video en el que se observa a integrantes de la Guardia Nacional bebiendo agua de los contenedores que fueron señalados de tener huachicol.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, negó este miércoles que elementos de la Guardia Nacional empleen combustible robado, conocido como huachicol en la carretera México–Querétaro, como se había difundido en algunos medios de comunicación.

Durante conferencia de prensa matutina, la mandataria presentó un video en el que se observa a integrantes de la Guardia Nacional bebiendo agua de los contenedores que previamente habían sido señalados como depósitos de gasolina obtenida de tomas clandestinas.

“Es agua. O sea, acusan de que la Guardia Nacional está cargando gasolina de huachicol y esa es una parada en donde lavan vehículos. No la GN, sino personas que tienen ahí su pequeño negocio para lavar vehículos”, dijo ante medios de comunicación.

La presidenta aseguró que la información publicada carece de fundamento y atribuyó los señalamientos a una campaña de desinformación. También se destacó que la Guardia Nacional mantiene su labor de seguridad en la zona con apego a la legalidad.

“Donde dicen que está parada la camioneta de la Guardia cargando gasolina ilegal, pues en realidad no tiene nada que ver, son unos bidones que tienen agua”, afirmó.

Las versiones que circularon en días recientes indicaban que los contenedores contenían huachicol, sin embargo, el material exhibido por la presidencia mostró que se trataba de agua potable.

EU sanciona a miembros del CJNG y 13 empresas ligadas al huachicol

La semana pasada, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a cuatro personas y 13 empresas mexicanas involucradas en fraudes orquestados por el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), así como en actividades ilícitas vinculadas al huachicol y al turismo en Puerto Vallarta.

La sanción se realiza a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC). Estas medidas, detalló el Gobierno de Estados Unidos, atacan las fuentes de financiamiento del CJNG, como sus estructuras comerciales en zonas turísticas.

Entre los sancionados se encuentran personas ligadas al turismo y del sector empresarial en Puerto Vallarta. Destaca el caso de Michael Ibarra Díaz Jr., contador de formación y empresario turístico con más de 20 años de experiencia en la venta y administración de tiempos compartidos en la región, quien habría facilitado fraudes operados por el CJNG.

Ibarra y su red empresarial de 13 compañías -incluyendo inmobiliarias, agencias de viajes, operadores turísticos, servicios automotrices y contables-fueron sancionados por actuar directa o indirectamente en nombre del CJNG.

“Estas personas y empresas tienen su sede en Puerto Vallarta o sus alrededores, un popular destino turístico que también sirve como bastión estratégico del CJNG”, detalló el Departamento del Tesoro en un comunicado.

Por esta razón, la OFAC mantiene bloqueados todos los bienes o intereses de las personas y entidades designadas que se encuentren Estados Unidos o bajo control de personas estadounidenses.

Además, prohibió transacciones con ellas, salvo autorizaciones específicas. También advirtió que instituciones extranjeras podrían enfrentar sanciones secundarias si facilitan operaciones.

Ante esto, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, afirmó: “Estamos sobre los cárteles terroristas como el CJNG, que inundan nuestro país de fentanilo… continuaremos erradicando su capacidad de generar ingresos, especialmente aquellos que aprovechan a personas de edad avanzada mediante fraudes”.