’Pulquería de Barrio Texcoco’ una tradición y resistencia popular mexicana: ZAVG
Problemática que afronta la tradición pulquera y magueyera en la comunidad.
Texcoco, Estado de México.- El Comité de Acción para el Saneamiento del Ambiente A.C., presidido por el Mtro. Campos, y acompañado por el Biólogo Roque Lugo Pérez, tuvieron a bien presentar el tema que daña a la ecología y las tierras agrícolas, por ello, se realizó una charla, destacándose una ponencia magistral por parte de la M.B.A Zaira A Villarreal Galicia.
Al respecto, la ponente realizó la presentación ante cronistas, profesores y alumnos de la Secundaria León Portilla, entre otros colegios, la sede fue el auditorio Cultural ’Casa del Constituyente’ de Texcoco. El maguey tiene una importancia histórica y cultura central en Coatlinchán, que se remonta a la época prehispánica. La planta era fundamental para la subsistencia y el desarrollo de las sociedades locales, y su legado perdura hasta la actualidad.
En época prehispánica fue un sustento esencial, las evidencias arqueológicas indican, que el maguey fue uno de los alimentos y recursos esenciales para los grupos nómadas y seminómadas, y más tarde para las culturas asentadas en la región de Coatlinchán.
Este pueblo ancestral, es la casa de las deídas del agua Chalchiuhtlicue y Tláloc (este último, al ser un símbolo de la comunidad se relaciona etimológicamente con el Octli (vino del maguey o pulque.
Problemática que afronta la tradición pulquera y magueyera en la Comunidad:
° Asentamientos humanos irregulares.
° Venta inconsciente de tierras agrícolas y deforestación.
° Perdida de la memoria colectiva e identidad cultural respecto al cuidado, tipos de culturas, preservación y usos del maguey y sus derivados.
° Cambios en las prácticas agrícolas.
° Pérdida del conocimiento ancestral de la cultura pulquera (producción, tipos de maguey y pulques temporales, etc.
° Cada vez hay menos tlachiqueros…
Entre ello, se habló del Museo del Pulque en Coatlinchán. Además, de poblaciones donde aún hay uno que otro tlachiquero como Coatepec municipio de Ixtapaluca, sin dejar de mencionar a Tepetlaoxtoc y algunas poblaciones que tienen aún plantíos de maguey…
Al finalizar el evento cultural, el Comité de Acción para el Saneamiento del Ambiente A.C., el cual está presidido por el Mtro. Campos, manifestó su agradecimiento al Centro Cultural Regional de Texcoco ’Casa del Constituyente’ por ser sede de la importancia del tema expuesto, atestiguando la profesora Mtra. Guadalupe Villarreal y el Biólogo Roque Lugo Pérez, así como el cronista Isidoro Rodríguez Rey.
Divergencias Informativa
